miércoles, 23 de septiembre de 2015

literatura contemporanea y de vanguardia

                                                   literatura contemporanea
                                                          y de vanguardia





1. INVESTIGA LA ETIMOLOGIA DE LA PALABRA BANGUARDIA 



El significado original de vanguardia hace referencia a la parte de una fuerza armada que va delante del cuerpo principal. La vanguardia está constituida por las primeras líneas de la formación de combate.

El concepto puede hacerse extensivo para nombrar a la avanzada de un movimiento artístico, político o ideologico. En este sentido, la vanguardia es algo novedoso que escapa de la tendencia dominante y que podría sentar las bases del desarrollo futuro.
La vanguardia supone una renovación de formas y contenidos. En el caso del arte, por ejemplo, intenta reinventar sus bases y se enfrenta a los movimientos existentes. En un principio, la vanguardia es minoritaria y suele generar rechazo por parte de los círculos tradicionalistas. Con el paso del tiempo, sin embargo, puede convertirse ella misma en parte del sistema  (perdiendo, como consecuencia, su condición vanguardista).


La vanguardia es la parte avanzada de una formación de avance militar. Tiene una serie de funciones, incluyendo la búsqueda de los enemigos y asegurar el terreno antes del avance del grueso de un ejercito  o de una expediccion militar . Más detalladamente, es un grupo de unidades  de infanteria  o de caballeria, destinado a desplazarse delante del ejército para:

  • explorar el terreno a fin de evitar sorpresas (enboscadas  o batallas no deseadas),
  • ocupar rápidamente las posiciones fuertes del campo de batalla (puntos altos, puentes , construcciones),
  • proteger a sus fuerzas y contener al enemigo el tiempo necesario para que el ejército pueda desplazarse
  • hostigar a un adversario en repliegue o destruirle si ha sido derrotado.
Para responder a estas misiones, una vanguardia está a menudo compuesta de tropas ligeras y rápidas.
  Conjunto de ideas, hombres, etc., que se adelantan a su tiempo en cualquier actividad.
A, a la, o en, vanguardia loc. adv. El primero, en el punto más avanzado.
mil. Parte de una fuerza armada que va delante del cuerpo principal.
cinemat. Movimiento nacido hacia 1908 en Francia y Alemania. Pretende hallar un medio de expresión puramente fílmico con el que provocar reacciones psicológicas en el espectador. Los nombres más relevantes, dentro de este cine, son los de Viking Eggeling, Hans Richter, René Clair, Joris Ivens, Walter Ruttmann, etc.
pl. Lugares en los ribazos y orillas de los ríos, donde arrancan las obras de construcción de un puente o de una presa.
 
2. Con base en la respuesta de la pregunta anterior, escribe un texto de opinión acerca de porque este término, debe ser aplicado al ambiente artístico de los últimos años de nuestra historia.


Yo creo que si , por  que cadaquien tiene su vision para su vida y su futuro.
si eyos no fueron  vanguardistas no existirian los nuevos generos ,los nuevos movimientos  nuevos estilos de vida ejm: la gente atea, la gente gotica , la gente ñera , si las personas se quedaran solo en que el momentode ahora , no  existirian las cosa nuevas.
No hubieramos  evolucionado en el comercio, en el arte , la musica,  las religiones , la politica,
si no  , si muchas personas no hubieran   tenido el valor para sacar nuevas cosa , nuevas ideas , ahorita no  tubieramos lo que tenemos. las personas del siglo 21  sacaron nuevos generos ,nuevos estilos, nuevas mentalidades.
Consideroque siempre hay que seguir mirando mas alla de lo que tenemos en el mundo presente ,  si los que efectuaron la revolucion de las mujeres nunca hubierasmos sido   libres del machismo y el control de que la mujer no puede hablar no puede dar una idean podia ser alguien con autonomia ,no podian tomar sus propias  decisiones.  
 

3. elabora una línea del tiempo  con los hechos que marcaron historia  y tuvieron  transcendencia  en el contexto histórico de la literatura colombiana.



                                                  1900.


 julio 31. Los conservadores, aliados con el ejército, y so pretexto de buscar los medios de poner fin a la guerra, dan un golpe de Estado y deponen al presidente Manuel Antonio Sanclemente. El vicepresidente José Manuel Marroquín asume la Presidencia.
Resultado de imagen de Los conservadores, aliados con el ejército



                     1998 






 conservadores y liberales preparandose para el banquete  de la guerra 

 
  
La Guerra de los mil días
(1899-1902)
Aunque el conflicto comenzó en octubre de 1899, no sólo marcó el final del siglo XIX, sino la entrada del XX en la historia, al extenderse hasta noviembre de 1902. Un completo relato de los hechos principales que tuvieron lugar en la sangrienta contienda que duró mil días y dejó más de cien colombianos tendidos en los campos de batalla.



 
 1902-1903)
Las causas profundas que originaron la separación de Panamá se remontan a más de un siglo. Las causas inmediatas del episodio se cuentan con todos los detalles en este número, que incluye interesantes testimonios de los protagonistas. 

 

 (1904-1909)
Se denomina El Quinquenio el período de la administración de Rafael Reyes, que llegó al Gobierno el 7 de agosto de 1904 como el hombre que habría de cosechar los frutos de la paz, y salió cinco años después, uno antes de que concluyera su período, por la puerta de atrás. Sin embargo el Gobierno de Rafael Reyes, en medio de sus contradicciones, de la crisis financiera, de las conspiraciones para derrocarlo y de los intentos para asesinarlo, fue uno de los más fecundos para el país en progreso material y transformaciones esenciales. 






 1910-1921)
Hastiados con los partidos tradicionales, un grupo de jóvenes liberales y conservadores, tutelados por el expresidente Guillermo Quintero Calderón y por el patricio Nicolás Esguerra, y capitaneados por Carlos E. Restrepo y Enrique Olaya Herrera, fundaron la Unión Republicana, que llegó al poder en 1910 y se convirtió en el Partido Republicano, un partido con buenas cabezas pensantes, pero sin votos, lo cual originó la frase, atribuida a Jorge Eliécer Gaitán, de que el partido republicano no tenía problemas para reunirse, pues cabía entero en un canapé. 



 (1914)
En la mitad de la acera oriental del Capitolio, en la mañana del 15 de octubre de 1914, el jefe del liberalismo, Rafael Uribe Uribe, fue asesinado a hachuelazos por Leovigildo Galarza y Jesús Carvajal. ¿Quién puso las hachuelas en las manos de los asesinos? Los liberales acusaron a los republicanos y a los conservadores; los republicanos a los conservadores y a los liberales; los conservadores a los liberales y a los republicanos. Al final las indagaciones oficiales, conducidas por el juez José Antonio Montalvo, llegaron a la conclusión de que Galarza y Carvajal habían actuado por su cuenta; pero quedaron muchas dudas sin resolver ante un crimen que estremeció al país y cambió el curso de la historia colombiana. 


 
 1901-2000)
La bicicleta se convirtió en una figura familiar para los colombianos desde 1893 en que se la comenzó a usar como el vehículo favorito de transporte individual. A partir de ese año fueron frecuentes los torneos de ciclismo, el primero de ellos entre Bogotá y Tunja. El ciclismo profesional nació en 1951 con la primera vuelta a Colombia patrocinada por El Tiempo. El ciclismo ha sido una de las actividades deportivas que más renombre internacional le han dado a Colombia.

Personajes del año:
1922: Pedro Nel Ospina
1923: Edwin Walker Kemmerer
1924: José Eustasio Rivera

 
 1902-1930)
Con el golpe de estado del 31 de julio de 1990, en que, tras deponer al titular, Manuel Antonio Sanclemente, asumió la presidencia José Manuel Marroquín, comenzó la hegemonía del partido Conservador. Sin embargo hubo dos períodos en que se quebró dicha hegemonía: el de Rafael Reyes (1904-1909) que dio amplia participación al liberalismo, y el de Carlos E. Restrepo, que excluyó a liberales y conservadores. Los cuarenta años que la historia llama de “hegemonía” conservadora fueron solo veintiuno, presididos por administraciones progresistas cuyos logros han pasado inadvertidos ante el calor de las pasiones políticas.

Personajes del año:
1925: Quintín Lame
1926: María cano
1927: Raúl Eduardo Mahecha



 

1923)
La crisis financiera y la quiebra del Banco López hicieron necesaria la contratación de una misión financiera que pusiera orden en la hacienda colombiana. Edwin Walker Kemmerer y un grupo de destacados economistas estadounidenses, que ya habían hecho trabajos similares en Chile y Brasil, vinieron a Bogotá y estructuraron en el curso de cuatro meses una reforma financiera cuyo principal resultado fue la creación del Banco de la República, la Contraloría General y la Superintendencia Bancaria.
Personajes del año:
1937: Daniel Samper Ortega
1938: Eduardo Santos
1939: Carlos Lleras Restrepo
 
 1901-2000)
Las vías de comunicación en Colombia no tuvieron mucha importancia durante el siglo XIX; pero después de la guerra de los Mil Días, y con el gobierno de Rafael Reyes, comenzó el trazado de carreteras a lo largo y ancho del país y Colombia experimentó una gran transformación. En poco tiempo los automóviles recorrían nuestra geografía y cambiaban las costumbres.

Personajes del año:
1946: Mariano Ospina Pérez
1947: Carlos “Petaca” Rodríguez
1948: Jorge Eliécer Gaitán

 
 1901-2000)
Muchos temblores y unos cuantos terremotos sacudieron el suelo colombiano en el siglo XX. Desde los seis días de tembladera de 1917 hasta el terremoto del Quindío, la tierra colombiana no ha dejado de agitarse, aunque con más benevolencia que en otras latitudes.

Personajes del año:
1949: Laureano Gómez
1950: Alfonso Senior
1951: Roberto Urdaneta Arbeláez



 
 1928)
El 6 de diciembre de 1928 una huelga de los trabajadores de la zona bananera, al servicio de la United Fruit Company, fue reprimida a balazos por orden del general Carlos Cortés Vargas, con saldo de 47 muertos, según el gobierno, y de 1.500 según los obreros. En Cien Años de Soledad García Márquez narró el oscuro episodio, cuyas consecuencias inmediatas fueron la caída del conservatismo y el cambio de régimen, pero que dio también inicio a una era de protesta social en Colombia.

Personajes del año:
1955: Jorge Gaitán Durán y Hernando valencia Goelkel
1956: Alberto Lleras y Laureano Gómez
1957: Hernando Forero Gil

 

1929)
Su largo ejercicio en el poder había desgastado al conservatismo. El Gobierno de Abadía Méndez, calificado de “molondro” incluso por sus copartidarios, no pudo controlar episodios de corrupción que desembocaron en la protesta general de los ciudadanos. El 9 de junio la policía disparó sobre los manifestantes y mató al estudiante Gonzalo Bravo Pérez. Fue el puntillazo a la hegemonía conservadora.

Personajes del año:
1958: Luz Marina Zuluaga
1959: Alfonso López Michelsen
1960: Gilberto Alzate Avendaño
 

 (1934-1938)
La máxima expresión social de las ideas liberales se dio en el primer Gobierno de Alfonso López, cuyas reformas a la constitución introdujeron planteamientos que buena parte de la dirigencia calificó de atentatorios contra la propiedad privada, y que el propio Gobierno bautizó como “La Revolución en Marcha”.

Personajes del año:
1967: Gabriel García Márquez
1968: Pablo VI
1969: Enrique Peñalosa, Ignacio Vives


 



 1943-1945)
La segunda administración de Alfonso López Pumarejo (1942-1945) estuvo marcada por dos escándalos que la oposición conservadora, dirigida por Laureano Gómez, explotó con saña. La muerte de Francisco Pérez, “Mamatoco”, un instructor de Boxeo de la policía y periodista, asesinado en extrañas circunstancias por ordenes del Director de la Policía. Y un debate contra el hijo del Presidente, adelantado en el Congreso, por supuesto tráfico de influencias en lo que se ha conocido como “el asunto de la Handel”.

Personajes del año:
1970: Misael Pastrana Borrero
1971: Martín Emilio “Cochise” Rodríguez
1972: Antonio Cervantes

 




4. investiga sobre los siguientes eventos que marcaron el curso de la historia colombiana, y realiza una crónica ficticia basada en cada una de ellos:



A. el bogotazo
 

Gaitán era el jefe del Partido Liberal Colombiano, un hombre anticomunista, liberal socialista, magnífico orador e idolatrado por el pueblo. Su pasión y arrojo se plasman estupendamente en los apartes de sus discursos y en las declaraciones de sus seguidores, tanto así, que durante la lectura es inevitable sentirse identificado con los ideales gaitanistas, como tampoco se puede eludir, mientras se lee, el sentimiento de rabia y vergüenza por la muerte del caudillo liberal. Los ideales sociales de Gaitán y su inigualable oratoria llegaban hasta los tuétanos, calaban en el alma y hacían latir el corazón con la esperanza de un país igualitario y próspero.
La situación de orden público en Colombia era un serio problema para el Estado e indudablemente para la población civil que ponía muchos de los muertos y heridos. El gobierno de Ospina Pérez estuvo marcado por el sangriento enfrentamiento entre liberales y conservadores. El gobierno nacional y sus funcionarios alimentaron esta violencia nutriendo las filas de la policía nacional con militantes conservadores. Había una tremenda polarización entre la población.



El 7 de febrero de 1948 Jorge Eliecer Gaitán encabeza una histórica manifestación a la que acuden más de cien mil personas, es conocida como la Marcha del Silencio, en ella se protesta por la violencia política en todo el territorio nacional. Gaitán emotivamente le pide al presidente Ospina:
“Señor Presidente: Os pedimos cosa sencilla para la cual están de más los discursos. Os pedimos que cese la persecución de las autoridades y así os lo pide esta inmensa muchedumbre. Os pedimos pequeña y grande cosa: que las luchas políticas se desarrollen por cauces de constitucionalidad. Os pedimos que no creáis que nuestra tranquilidad, esta impresionante tranquilidad, es cobardía. Nosotros, señor Presidente, no somos cobardes: somos descendientes de los bravos que aniquilaron las tiranías en este suelo sagrado. Pero somos capaces, señor Presidente, de sacrificar nuestras vidas para salvar la tranquilidad y la paz y la libertad de Colombia”.

 images (1)



Quienes presenciaron el hecho culparon a Juan Roa, a quien persiguieron hasta una droguería donde el hombre se había escondido, la multitud lo mató a golpes y arrastró el cadáver por toda la carrera séptima hasta el Palacio de San Carlos, donde colgaron su cuerpo desnudo. Hay versiones de policías que estuvieron presentes en el momento de los hechos que alegan que Roa no fue quien disparó contra Gaitán. La familia Roa posteriormente declaró que Juan tenía problemas mentales y que como hombre humilde nunca pudo cumplir su sueño de estudiar abogacía.
Cuando las masas se enteraron de la muerte del caudillo liberal se llenaron de tristeza por haber perdido a aquel hombre que era la imagen de la esperanza y del progreso de los más necesitados. Luego ese sentimiento se convirtió en una ira desmedida, deseos de vengar la muerte de Gaitán, sin importar que por ello tuvieran que dar la vida. En pocas horas miles de bogotanos se habían volcado a las calles incinerando los símbolos del gobierno conservador y de la iglesia católica.
Una serie de sucesos clave en aquel día sangriento fue la toma de varias radio estaciones por los furiosos manifestantes y por los estudiantes universitarios que a voz en cuello incitaron a sublevarse y a tomar las armas para ir a Palacio de Nariño a asesinar al presidente Mariano Ospina. Los monjes franciscanos tomaron las armas y dispararon indiscriminadamente desde el campanario de la catedral a los liberales que se manifestaban en la Plaza de Bolívar. En poco tiempo se exigía por todo el país la renuncia del presidente Mariano Ospina y la violencia se encrudecía por todo el territorio nacional.
Cientos de personas sin conciencia política aprovecharon para saquear el comercio bogotano, para violar a mujeres incautas y embriagarse hasta perder la conciencia. Ese día hubo saqueos, principalmente en el centro de Bogotá, a lo largo de la carrera séptima inicialmente,pero que luego se fueron esparciendo por gran parte de la ciudad para terminar extendiéndose a varias ciudades de Colombia.






bogotazo

 Todos los días caen muertos y heridos por la violencia, los pobres siguen muriendo de hambre, los pobres siguen sin educación. Las brechas sociales cada vez son más amplias, la intervención de otros países en nuestros asuntos sigue siendo un tema controversial. Los desplazados siguen añorando sus campos y aumentando la miseria de las ciudades, el desempleo no da tregua. Gaitán murió y aunque hemos olvidado el Bogotazo, este no ha terminado.



B. el frente nacional



El Frente Nacional fue una coalicion politica  y electoral entre liberales  y concervadores vigente encolombia  entre 1958 y 1974. Por extensión también se refiere al período histórico de dichos años. Las principales características de este período fueron la sucesión de cuatro períodos (16 años) de gobierno de coalicion ; la distribución equitativa de ministeios y burocracia en las tres ramas del poder público jecutivo ,  y judicial ); candidato presidencial elegido por acuerdo bipartidista; y la distribución igualitaria de las curules parlamentarias hasta 1968. El principal objetivo de este acuerdo político fue la reorganización del país luego del período presidencial del general gustavo rojas  pinilla 1
El mandato del general Rojas Pinilla se convirtió en una dictadura  populista y en un tercer partido capaz de desplazar a los dos tradicionales. Este hecho, unido al deseo de terminar con la violencia fratricida generada por la polarización bipartidista en Colombia, unió a los dirigentes de los dos partidos tradicionales, liberal y conservador, para buscar una solución común a los problemas. El liberal alberto lleras camrgo y el conservador laureano gomes firmaron el pacto  demidorm, el 24 de julio de 1956, para dar inicio al Frente Nacional en el cual los partidos se turnarían la presidencia y se repartirían la burocracia a los diferentes niveles de gobierno en partes iguales hasta 1974, es decir cuatro períodos presidenciales: dos liberales y dos conservadores. El primero en este mandato fue Alberto Lleras Camargo, de 1958 a 1962, y el último fue Misael Pastrana Borrero, de 1970 a 1974.
El Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista que aquejó a Colombia por más de un siglo y generó la desmovilización de algunas guerrillas liberales. Sin embargo, continuaron los problemas sociales, económicos y políticos. Surgieron nuevos grupos guerrilleros a causa del inconformismo y de los nuevos rumbos ideológicos que se movían en america latina . En 1964 nacieron las fueras armada de colombia  (FARC). El 7 de enero de 1965, el  ejrcito de liberacion nacional  (ELN). En julio de 1967, el  ejrcito popular  (EPL). El 17 de enero de 1974, el M-19 Posteriormente, en 1984, nació el movimiento armado  (MAQL).



C. la guerra de los mil días






El Siglo XX colombiano nació con la herencia de la guerra que habíamos comenzado en la agonía del Siglo XIX

Declarémonos la Paz
Las elecciones presidenciales de 1898 se realizaron después de una campaña agitada por vientos de guerra. Desde Marzo de 1897, a nombre de los liberales, Nicolás Esguerra había propuesto un frente nacional, con un Ejecutivo plural de liberales y conservadores, que excluía del gobierno a los nacionalistas. Rechazado por impracticable. El expresidente Aquileo Parra, uno de los jefes naturales del liberalismo radical, en vías de extinción, adelantó gestiones con el presidente Miguel Antonio Caro para evitar una próxima guerra civil y procurar que las elecciones se realizaran en paz. La decisión del señor Caro de no presentar su candidatura al período 1898-1904 posibilitó el acuerdo.
El Partido Nacional, creado para sustentar los principios de La Regeneración, llevaba quince años en el poder. Su gestión económica desde 1884 había sido la causa de dos rebeliones de los liberales radicales contra el régimen regenerador, una en 1885 y otra en 1895, con victorias fulminantes del gobierno en ambas ocasiones.
Para 1898 el partido radical se presentó por primera vez a una elección presidencial desde 1884. Sus candidatos eran el patricio Miguel Samper Agudelo, para Presidente, y Foción Soto, para Vicepresidente. Los conservadores históricos, ante la imposibilidad de ponerse de acuerdo sobre la candidatura del general Rafael Reyes, les hicieron un guiño imperceptible a los candidatos liberales; los conservadores nacionalistas propusieron los nombres de Manuel Antonio Sanclemente y José Manuel Marroquín.
Los sucesores de Caro
Las elecciones se efectuaron el dos de febrero. Una maniobra de última hora entre los nacionalistas y los conservadores, permitió el triunfo de la llave Sanclemente-Marroquín. El señor Sanclemente se encontraba en su casa de Buga y, por su avanzada edad y sus achaques, no podía viajar a tiempo para asumir el mando. Lo hizo el Vicepresidente Marroquín, el 7 de agosto, y sus primeros actos de gobierno, en materia económica, sorprendieron a todos, a la inversa de lo que se esperaba: los liberales lo aplaudieron y los nacionalistas se sintieron defraudados. Marroquín había comenzado a desmontar la política proteccionista de La Regeneración y a darle vía al libre cambio. El señor Caro le envió mensajes de urgencia a Sanclemente para que viniera a posesionarse.
"La Regeneración es...el ácido destinado a limpiar la corrupción" Miguel Antonio Caro

La situación política no mejoró, y en cambio empeoraron la situación económica y la situación social. Miguel Antonio Caro inició la oposición contra Marroquín, y por el lado liberal Aquileo Parra produjo en el Partido una división irreparable al acusar a Rafael Uribe Uribe de oportunista y ambicioso. El 2 de septiembre hubo en Bogotá una manifestación tumultuosa contra los nacionalistas, con gritos predominantes como ¡Abajo los nacionalistas! ¡Abajo los contratistas! El ácido regenerador contra la corrupción no había dado resultados. Acosado por las críticas de Caro, el 20 de septiembre renunció el Vicepresidente Marroquín. El senado rechazó la renuncia al tiempo que los liberales anunciaban su apoyo entusiasta a las reformas librecambistas, cuyo paquete fue presentado por Marroquín en el senado el 26 de septiembre, con gran júbilo por parte de los comerciantes y críticas exasperadas de los industriales. El 4 de octubre Marroquín ofreció en palacio una velada cultural a la que fueron invitados los jefes liberales radicales. La paz parecía consolidarse, a despecho de la objeción del grupo de Uribe Uribe a la colaboración ofrecida al gobierno por el jefe radical, expresidente Aquileo Parra.
La negativa del Senado (octubre 6) a aprobar la ley de elecciones, que los liberales uribistas consideraban garantía indispensable para la pureza del sufragio, fue una de las causas políticas principales del conflicto que se conoce como Guerra de los Mil Días. A partir de esta negativa los liberales de Uribe Uribe llegaron a la conclusión de que por el camino de las urnas jamás tendrían acceso al poder. Desde ese momento los liberales se dividieron en pacifistas o directoristas, orientados por el jefe del Directorio liberal, Aquileo Parra; y guerreristas, que seguían a Uribe Uribe.





































































































No hay comentarios:

Publicar un comentario