Esta versión de Firefox ya no es compatible. Instálate un navegador compatible. Omitir
Jimena
Más
35 de 45
(sin asunto)
Zona de los archivos adjuntos
0,2 GB (1%) ocupados de 15 GB
Última actividad de la cuenta: hace 1 hora
Información detallada |
Página 1 de 3
1.
Que es el barroco?
El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una
nueva forma de concebir las artes visuales (el «estilo barroco») y que, partiendo desde
diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos
artísticos:literatura,arquitectura,escultura, pintura, musica,opera,danza,teatro, etc. Se
manifestó principalmente en la Europa occidental.
características generales del barroco
Las obras que distinguen a la época son estilísticamente complejas, incluso contradictorias. En
general, se puede decir que el deseo de evocar estados de ánimo exaltados de apelación y
tonos dramáticos a los sentidos del observador es común en la mayoría de sus
manifestaciones artísticas. Algunas características están asociadas con la grandiosidad
barroca, la sensualidad, el teatro, el movimiento, la vitalidad, la exuberancia y la tensión
emocional. Todo se opuso al racionalismo –principal característica del Renacimiento– que era
sobrio, estricto y metódico con raíces en el clasicismo
manifestaciones
Las manifestaciones artísticas consideradas barrocas fueron producidas en el
siglo XVII. La característica principal de estilo barroco es la tensión dualista
entre el espíritu y la materia, el cielo y la tierra, la razón y la emoción, y el
cientificismo y la religión. El conflicto de ideas es resultado de la herencia de
los avances científicos y la estructura ideológica del Renacimiento y la
reacción de la Iglesia Católica con la Contrarreforma tras la celebración del
Concilio de Trento. En la literatura, la tensión se manifiesta por una mayor
utilización de las características estilísticas.
2. literatura:
El Conceptismo: Consiste en utilizar muchas ideas con el menor número posible de palabras. Se basan
en asociaciones ingeniosas de palabras, paradojas, antitesis, chistes y juegos de palabras. Su mayor
representante fue Quevedo.
El Culteranismo: Busca la belleza formal sin importar el contenido si no la forma. Utiliza recursos
expresivos como el hipérbaton, perífrasis y metáforas... Es un arte de minorías por su lenguaje
oscuro; su mayor representante fue Góngora.
La lengua en el S. XVII
Se aceptan multitud de prestamos (Italianismos, galicismos, americanismos...)
No solo es momento de ampliación del vocabulario, sino de enriquecimiento de sus
acepciones.
La sencillez del Renacimiento se pasa a la complicación del Barroco.
Página 2 de 3
Teatro Nacional
Es en el siglo XVII cuando el teatro nacional florece y se enriquece, esto es gracias a Lope
de Vega, creador de una formula teatral. Su éxito contribuye a la intensa actividad teatral
de cómicos ambulantes y la representación de obras en corrales (Partes de atrás de las
casas de los vecinos o construcciones para ello).
Lope de Vega rompe con el esquema de siempre, aportando:
Rompe las 3 unidades de tiempo, lugar y acción, para conseguir más dinamismo.
Reduce los 5 actos clásicos a 3.
Incorpora la figura del gracioso en obras serias.
Establece la posibilidad de utilizar variedad métrica
entre muchos mas.
Pintura:
Clasicista (Italia-Francia) :contraria a los excesos del manierismo
Academista (Francia) :eclecticismo: uniformidad y monotonía pictórica
Realista (Holanda):anti idealización : la realidad como modelo
Tenebrismo (carabao-España)
la flamenca: Rubens : síntesis de todas las tendencias
Se desarrollan nuevos géneros como los bodegones, paisajes, retratos, Vanitas, cuadros de
género o costumbristas, así como se enriquece la iconografía de temas religiosos. Existe una
tendencia y una búsqueda del realismo que se conjuga con lo teatral y lo efectista.
El color, la luz y el movimiento, son los elementos que definen la forma pictórica. El color
predomina sobre la línea. Incluso, los efectos de profundidad, perspectiva y volumen se
consiguen más con los contrastes de luz y de tonalidades del color que con las líneas nítidas y
definidas del dibujo.
Música:
La música barroca o música del Barroco es el estilo musical europeo, relacionado con la
época cultural homónima, que abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en
torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750.
1. Los compositores utilizan texturas musicales ligeras y homófonas.
2. El bajo continuo, o bajo cifrado, se convierte en el cimiento musical de la
mayor parte de las composiciones.
3. Se preserva un mismo clima o sentimiento musical a lo largo de toda la
pieza.
4. La familia de violines reemplaza a la de las violas antiguas. La orquesta
comienza a tomar forma, siendo su componente principal de cuerdas.
5. El sistema de modos cae en desuso por completo hacia el final del siglo
XVII. Se basa ahora en el sistema de escalas mayores y menores .
6. Formas musicales características utilizadas por compositores del Barroco:
binaria, ternaria, las variaciones, la forma, ritornelo, la fuga.
7. Tipos principales de música Barroca: vocal e instrumental.
8. A menudo se observa ritunos enérgicos que llevan la música hacia delante.
Las melodías son frecuentemente largas y fluidas.
Página 3 de 3
Danza:
La aristocracia europea sentía pasión por el lujo y las grandes fiestas. Para celebrar cualquier
acontecimiento, organizaban festines en los que la música y la danza siempre estaban
presentes.
Las danzas que se bailaban en los salones europeos seguían siendo básicamente las mismas
que se habían dado a lo largo del Renacimiento (pavana, gallarda, branle,...). Pero a partir de
1600 surgirá una nueva danza que se convertirá en la protagonista del periodo: EL MINUÉ.
3.
4. desde mi punto de vista... la influencia del barroco en América, fue una gran etapa
y evolución que nos dejó bastante conocimiento e inquietudes fue un comienzo de muchas
artes que hoy en día son tendencia, llego a América gracias a los españoles, esto hizo
que hubiese mayor expresión durante el siglo xviii al mezclarse con los diferentes
aportes indígenas. Esto nos ayudó a enriquecernos como continente y dar a conocernos y a
conocer nuestras virtudes.
·
3 de 3
jimena sanches.docx
No hay comentarios:
Publicar un comentario