domingo, 7 de junio de 2015

literaura pre-colombina

Resultado de imagen de literatura precolombina











Se dice literatura precolombina a toda manifestación de carácter literario "de acuerdo a los estándares actuales", procedente de las culturas y pueblos de América, anterior a la llegada de Cristóbal Colón y de la cultura europea, o más bien, la cultura medieval española. A menudo se incluye en esta definición el concepto de literatura como toda expresión escrita, por su fuerte carácter artístico-religioso que busca explicar el mundo. Sin embargo en el siguiente capítulo sólo se observarán las manifestaciones más alegóricas de la cultura anterior a la invasión europea...


Anterior a la llegada de Colón no existía literatura tal y como se le conocía en Europa. La mayor parte de los pueblos no tenían escritura, y no conocían ninguna forma de impresión mecánica de textos. El pueblo azteca-maya poseía una escritura hiératica jeroglífica, escrita en lengua náhuatl, y el imperio Inca encomendaba el registro histórico a ancianos altamente especializados llamados Qhipukamayuq, que usaban cordones anudados coloreados llamados Qhipus a modo de recordatorios.
Aún así, el imperio azteca y el inca poseían en la práctica una fuerte actividad literaria oral comparable a la de la grecia antigua. Esta literatura abarcó poesía, narrativa y teatro. Tras la llegada de los españoles algunos cronistas, mestizos e indígenas privilegiados dejaron testamento del arte precolombino, escribiendo y traduciendo lo que más resaltó a finales de esta época.
A la llegada de los españoles se sabe también, que muchos pueblos decidieron por sí mismos ocultar a los europeos el conocimiento que poseían sobre ellos mismos, así como su historia y las muchas tecnologías que poseían. A menudo se perdieron lenguas y culturas enteras en esta actitud. Aún así, otros pueblos decidieron conservar sus costumbres a escondidas, o transformándolas en formas mejor vistas por los españoles y portugueses. La literatura oral de este tipo sin embargo fue fuertemente observada por la inquisición, y con el tiempo terminó por desaparecer en favor de la literatura evangelizadora.
Por estas razones suele estudiarse con mayor detenimiento el registro de los cronistas y otros, para evaluar las características de lo que fue o debió haber sido la literatura anterior. Todas son recopilaciones e interpretaciones de historias trasmitidas generación en generación. Las obras así escritas más importantes, por cultura, son:







Aztecas

  • Códex Borgia y Borbonicus
  • Códex Xolotl
  • Romances de los señores de la Nueva España, y todos los demás poemas atribuidos a Nezahual cóyotl.


Mayas

1. Textos prohibidos:
  • Memorial de Sololá, o Anales de los cakchiqueles
  • Libros de Chilán Balam (Del que destaca aquel llamado "De Chumayel", estando Chumayel en Yucatán, México)
  • Popol Vuh (Original perdido escrito en lengua quiché)
  • Rabinal Achí (Teatro)
  • El baile de los gigantes

Incas

  • Ollantay (Drama en castellano, escrito después del s. XVI)
  • Uska Paukar
  • Tragedia del fin de Atahualpa
  • Virachoa y la creación de mundo.